Entrevista: Rosa Marqués @rocarmarcar    Foto de portada: Manuel Moraga en directo, por Daniela Incoronato. Fotografías: Cortesía Manuel Moraga.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Teníamos ganas de entrevistar a uno de los mayores divulgadores de la Cultura del Vino en nuestro país. El Director del programa Un País de Vino (sábados 13.30, viernes 6.30 en RNE) y del nuevo microespacio La Cultura del Vino, en Radio 5 (jueves, 16.22 h y domingos 12.10 h) es un reconocido periodista gastronómico, especializado en generosos, que sigue formándose y al que encontramos estudiando

Nacido en lo que hoy se denomina Ribera del Júcar, Manuel Moraga apostó de joven por la radio. Director de los espacios ‘A Su Salud’, ‘Un País de Vino’, ‘Tiempo Flamenco’ y ‘Degustar España’, en RNE también es miembro, entre otras muchas asociaciones académicas, de la Unión Española de Catadores. Hablamos con él en uno de estos momentos libres, entre programa y programa. Un placer encontrar tanta amabilidad y una franca sonrisa al otro lado.

 

– Manuel, siempre has estado vinculado al vino. ¿De qué manera?

Desde que bebía vino con gaseosa cuando era niño –cosa que recordarán también muchos que nos leen–. Siempre había vino en la mesa familiar y era lo que yo bebía. Pero también, siendo de la Ribera del Júcar, vendimiaba para pagarme la carrera de Periodista, como tantos en mi pueblo, Casasimarro, de la comarca Manchuela, entre el Júcar y el Cabriel, en Cuenca. Ese fue el inicio.

 

– ¿Y más profesionalmente?

Cuando empecé a trabajar en una web sobre turismo y viajes y posteriormente en un programa de viajes en Radio 5. La gastronomía y el viaje me llevó al vino. Y en 2013 cuando Paloma Zuriaga dirigía Degustar España me dio la posibilidad de hacer una sección de vinos a la semana, hablando de Denominaciones de Origen, de IGPs, de Vinos de Pago. Después, cambié la dinámica de la sección y empecé a buscar vinos bien valorados que me gustaran, hablando también con enólogos, bodegueros, etc. Ya en 2018, cuando Paloma Zuriaga deja el programa y la nombran directora de Radio Nacional, me propone hacerme cargo del espacio y fue cuando realmente me apeteció aprender más de vinos y empecé a hacer las formaciones Wine & Spirit Education Trust (WSET).

Manuel Moraga en el Instituto Cervantes de Berlín - We Love Montilla Moriles

Manuel Moraga durante una conferencia en el Instituto Cervanes de Berlín.

– Te formaste con uno de los Master of Wine más interesantes.

Si, en el WSET2 en Málaga, con Jonas Tofterup, uno de los siete Master Of Wine que viven en España en The Wine Iberian Studio. Este danés que vive en Málaga me despertó realmente el amor que yo le tenía al vino. ¡Y no lo sabía! Me fui dando cuenta de lo mucho que me gustaba, tal y como me pasó con el flamenco. Y a partir de ahí, me entró el gusanillo y hice el WSET3 en Bilbao y otras formaciones con las DO’s de Rioja, del Marco de Jerez, del Cava… No paro de hacer cursillos, cuando puedo.

 

– Empiezas esta misma semana con el nuevo espacio de Radio 5 sobre Cultura del Vino.

No ha sido fácil. Presenté varias veces la idea en Radio Nacional pero había reticencias. No querían que se nos acusara de hacer apología del alcohol.

 

– Un problema que siempre acompaña al vino.

Sí, pero el año pasado cambió la dirección de Radio Exterior y el nuevo director, Luisma Fernández, lo vio claro, pero lo único que me pidió es que hablase únicamente de Cultura del Vino para evitar terrenos comprometidos e insistiendo mucho en el mensaje de la moderación. Por eso, el programa habla de historia, patrimonio, viñedo, paisaje, naturaleza, variedades, denominaciones de origen, rutas del vino, festivales… El año pasado empecé haciendo Un País de Vino en Radio Exterior y en esta nueva temporada al director Radio 5 le pareció interesante incorporar también La Cultura del Vino a la programación. Además, en uno de los primeros programas hablaré precisamente del Montijazz Vendimia.

Manuel Moraga en RNE - We Love Montilla Moriles

Un momento del programa de Radio 5 sobre vinos en directo desde una feria profesional.

– ¿Qué falta para que nos pongamos las pilas en España con la Cultura del Vino?

Las cosas cuanto más se conocen más se quieren. El vino te gusta y no lo tienes por qué entender, pero si lo conoces más, más te gusta porque tienes más criterios, sin entrar en demasiada especialización. Se trata de hacer mucha didáctica.

 

– ¿De qué manera se hace didáctica de la Cultura del Vino hoy?

A través del enoturismo, que es diversión y una puerta de entrada para enganchar a nuevas generaciones. O a través de los festivales, que también tienen un componente lúdico e interesante. Son estrategias para despertarte emociones y que la población de España sepa apreciar esta cultura del vino por la que estamos atravesados, que le llegue esa información, de la que no somos conscientes. No se puede concebir el paisaje de la península ibérica sin el viñedo… Así que más que hablar de cosas técnicas, que también, hay que hacerte entender que lo que tienes al lado forma parte de esta Cultura del Vino y puedes entrar en ella divirtiéndote.

 

– Y de la problemática del mundo agrícola, y de ese postureo que critican los viticultores, que denuncian que en vez de representar su voz en los lugares estratégicos, solo vamos al postureo, qué opinas.

Es interesante la problemática, desde el punto de vista periodístico, pero habría que plantearla en programas y formatos más “agro”. Forma parte de la Cultura del Vino y entra dentro de la temática pero al oyente de este tipo de programas le interesa menos. Quizás en un programa más de contexto económico sí. Hace poco hice un programa del grupo operativo de pagos, historias que cuentan cómo se está reorganizando el campo, y me interesan pero quizás no sea una línea prioritaria en mi programa porque tengo muchas cosas que contar y hablar de problemas todo el tiempo tampoco es bueno. Yo puedo ser altavoz de reivindicaciones pero no es mi prioridad. Lo que interesa a alguien de Japón que nos escucha, por ejemplo, es que hay una ruta o un festival de jazz en Montilla-Moriles, y explicarle en qué consiste la variedad Pedro Ximénez y qué perfiles de vino da.

Manuel Moraga - We Love Montilla Moriles

Retrato de Manuel Moraga, un amante del vino y del flamenco y divulgador de ambos.

– Qué te evoca esta comarca, en qué crees que somos diferentes.

A mí me da coraje cuando estoy con gente que no está tan metida en el mundo del vino y percibe Montilla-Moriles como un hermano pequeño del Marco de Jerez. Y no es verdad. Tenéis la suficiente personalidad para incidir en ello. Para mí sois la vía más directa para entrar en el mundo de los generosos, la más fácil. Pero toca hacer una didáctica de todo esto. Primero por la variedad, porque madura en su viña, en su cepa, también por la cultura de las tinajas y la tradición de vinos frescos… de los Vinos de Pasto… Hay unos matices como fruta, frescor… que no encuentro en el Marco, por ejemplo. Pero quizás haya que divulgar más esas diferencias, porque Montilla-Moriles no es la marca blanca, en términos de marketing, sino otra marca y que la gente sepa por qué.

 

– Qué hace falta explicar más, según tu criterio.

Incluso gente del mundo del vino desconoce que vuestros vinos no hay que encabezarlos porque obtienen su alcohol de forma natural, y estos otros, los del Marco sí. Y en qué se nota, en qué matices, o por qué tinaja la tinaja da más frescor que la madera… por ejemplo.

 

– ¿Sabes que el proceso de pasificación de la uva Pedro Ximenez, el asoleo, está siguiendo el proceso para convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

Me parece bien y yo lo apoyaría. Igual que el paisaje del viñedo, que sí lo es en otros sitios de Europa con menos tradición vitivinícola.

 

– ¿Qué echas de menos alrededor de una Fiesta de la Vendimia tan antigua como la nuestra?

Aparte del vínculo con la tradición que debe estar (la pisa, el acto tradicional, etc.), debería hacer una dimensión de la festividad más actual, que se proyecte hacia afuera, con actividades alrededor como jornadas de reflexión, foros de expertos, que puedan reclamar la atención de expertos internacionales y que lo folclórico llame, como la vida misma, a la evolución en el tiempo. Artes escénicas, música, programas de radio, exposiciones… siempre sumando el conocimiento.

Compárteme: