Seleccionar página

Texto: María Dolores Ramírez Ponferrada @mariadoloresramirezp  |  Foto de portada: Antonio Machado y su musa (1915), obra de Leandro Oroz.

Tiempo de lectura: 8 minutos

La musa del poeta Antonio Machado vivió en Montilla. Su abuelo, Fernando de Valderrama Soto, fue un importante bodeguero que se empadronó en la localidad y terminó ocupando puestos de responsabilidad y viviendo en la casa anexa al denominado Arco de Santa Clara, en el Llano de Palacio, por aquella época, propiedad de González Byass. La historiadora María Dolores Ramírez Ponferrada le sigue la pista a través de antiguos documentos.

Durante mucho tiempo, los estudiosos del poeta Antonio Machado creyeron que Guiomar era una figura poética producto de la imaginación del poeta. Tras la revelación de una serie de cartas escritas por Machado a su musa, en 1950 por Concha Espina, y la publicación de las memorias póstumas de la poeta Pilar de Valderrama, en 1981, se puso de manifiesto la realidad incuestionable de una historia de amor que tuvo como fruto, entre otras obras, unos poemas considerados por muchos críticos literarios como los más bellos de la literatura española: Canciones a Guiomar.

La poeta Pilar de Valderrama, la Guiomar de Machado, pasó su primera infancia en Montilla con sus abuelos paternos, íntimamente relacionados con el mundo del vino de Montilla y Jerez. Ya hemos realizado varias publicaciones sobre la biografía de la poeta y musa de Machado [1], hoy nos interesa acercarnos al patriarca de la familia Valderrama que ha dejado amplia descendencia en tierras cordobesas.

Fernando Valderrama Soto, así se llamaba el abuelo paterno de Guiomar, nació en Briviesca, provincia de Burgos, en el año 1820. De allí se trasladó a Santurce, de donde era natural Concepción Martínez Orbegozo, su esposa, con la que tuvo ocho hijos, todos nacidos en el municipio bilbaíno. Posteriormente, toda la familia se trasladó a Jerez de la Frontera, impulsada probablemente por los lazos familiares que les unían a Victorina Soto Lavaggi, esposa del fundador de las bodegas González Byass. María Victorina era hija de Pedro Nolasco de Soto, oriundo de Briviesca, que había hecho fortuna en América y creado un importante negocio de importación y exportación en Cádiz.

El primer documento que habla de la presencia de Fernando Valderrama en Montilla data de 1867, año en el que aparece empadronado con toda su familia en el Llano de Palacio número 2 [2]. Se trata de la casa perteneciente al palacio de los duques de Medinaceli, anexa al denominado Arco de Santa Clara, propiedad en aquella fecha de la firma jerezana González Byass. En ella había vivido hasta la fecha el representante de las citadas bodegas jerezanas, Juan María González Ángel, hermano del fundador de la empresa gaditana [3].

llano-de-palacio-we-love-montilla-moriles

Palacio de los duques de Medinaceli. A la izquierda la denominada casa de los segundos contadores, posteriormente comprada por González Byass y reconstruida para sus administradores en Montilla.

El hecho de que se estableciera en la casa propiedad de la firma jerezana y que aparezca en algunos documentos como administrador de las bodegas González Byas hace suponer que Fernando Valderrama llegara a la ciudad con motivo de ese nombramiento [4]. Sea como fuere, Valderrama Soto desde el primer momento formó parte de la oligarquía local y participó en la revolución burguesa de 1868, denominada La Gloriosa, que arrojó del trono a Isabel II. Según los documentos conservados en el archivo municipal montillano, Valderrama fue nombrado por la Junta Revolucionaria por unanimidad regidor síndico y, pocos días después, concejal del nuevo ayuntamiento presidido por D. Antonio Uruburu [5].

Al llegar a la ciudad, Valderrama Soto compró algunas propiedades en la Sierra de Montilla, entre ellas una casa lagar denominada Barranco en el término del arroyo de Benavente, y también una huerta por el sitio de El Cuadrado[6].
En 1872, Fernando Valderrama declaraba las siguientes propiedades [7]:

32 fanegas de olivar en el lagar de Barranco en varias suertes
3 fanegas y media en varias suertes
3 fanegas y media en el sembrado que fue viña en dicho sitio
1 fanega y 6 celemines id. En dos suertes en Riofrío
3 fanegas y media de viña en Riofrío
1 fanega y 10 celemines de viña en Riofrío
24 fanegas y 11 celemines de viña en dicho sitio
La huerta nombrada de El cuadrado alto con noria y casa huerta
1 casa lagar en Benavente de 4ª (había 6 categorías de lagares)
1 casa lagar en Riofrío de 2ª
2 caballerías mayores
Total: 67 fanegas de tierra (viñas y olivos)
Pago en impuestos: 2705,65 pesetas

Al margen de estas fincas, Fernando Valderrama contaba con un importante capital en efectivo, fruto de un premio de la lotería [8], que le permitió realizar sendos préstamos muy lucrativos a Ramón Jiménez Castellanos, Cipriano Romero, Jorge Hermoso y Juan Polo Carretero cuyo testimonio lo encontramos en el archivo de Protocolos Notariales de Montilla [9].

Sobre la actividad bodeguera de Fernando Valderrama Soto tenemos un documento excepcional: el informe sobre la Exposición de 1877 publicado por el conde de Toreno, Ministro de Fomento.

Exposición-1877-we-love-montilla-moriles

Una imagen del Estudio sobre la Exposición de 1877, en Madrid.

Según dicho informe, Fernando Valderrama presentó en esta exposición de 1877 vinos de Montilla y oloroso y vinagres. En lo que se refiere a los vinos Valderrama expuso los siguientes tipos:

Calidad Grados alcohol Gramos carbonato sódico Gramos glucosa
Vino 1870 15,6 3,29 0,98
Vino 1871 15,2 3,71 0,71
Vino 1872 14,9 3,40 0,88
Vino 1873 (exportación para Jeréz) 14,9 3,10 0,74
Vino 1875 15,2 3,18 1,53
Vino 1876 (cocido en botas) 13,4 3,50 1,51

Valderrama presentó también vinagre de vino que, al parecer, fue mejor valorado que los vinos, ya que obtuvo para ellos una calificación de perfección que no adquirieron sus vinos [10]. Los tipos de caldos que presentaban los productores montillanos se denominaban todos vinos de Montilla y los había de tres tipos: generosos blancos elaborados con mosto de uva blanca, sin mezcla; frente a ellos se denominaban tintos a la mezcla de blanco y arrope. El tercer tipo de vino era el dulce elaborado con uva pasificada. Fernando Valderrama sólo presentó a la exposición vinícola generosos blancos.

En el informe del conde de Toreno también encontramos datos sobre la cantidad de vino que producía Valderrama, la disponibilidad para su venta y los precios a los que los ofrecía en el mercado [11]. Estos datos son los que siguen:

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Vino blanco de 1877 500 1100 40
Vino blanco de 1876 500 1100 45
Vino blanco de 1875 500 1100 60
Vino blanco de 1874 500 1100 80
Vino blanco de 1873 500 1100 90
Vino blanco de 1872 500 1100 120
Vino blanco de 1871 500 500 150
Vino blanco de 1870 500 500 170
Vino blanco de 1869 300 500 170
Vino blanco de 1868 500 500 300
Vino blanco de 1865 500 500 300
Vino blanco de 1859 500 500 375
Vino blanco muy viejo 500 500 375
Vinagre 75 150 23
Vinagre de solera 73 150 50
Juan-Valderrma-y-María-Alvear-we-love-montilla-moriles

Juan Valderrama Martínez y María Aurora Alvear Noriega.

Para valorar con exactitud estas cifras tendríamos que hacer un estudio completo de la producción del resto de bodegueros y confrontar esos datos, además, con otras fuentes. No obstante, para hacer una aproximación al grado de importancia de la actividad bodeguera de Valderrama podemos comparar estas cifras con las que se refieren a otros bodegueros reconocidos de la época: Alvear, González Byass, Antonio J. Navarro, Amador Cuesta y Bartolomé Polo Raigón.

Francisco Alvear y Ward [12]

 

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Vino generoso de 50 años 645 1935 1240
Vino generoso de 30 años 645 1935 775
Vino generoso de 20 años 645 1935 495
Vino generoso blanco de pasto 10 años 645 1935 248
Vino generoso blanco de pasto 4 años 645 1935 108,60
Vino generoso blanco de pasto 2 años 645 1935 77,50
Vino blanco de la hoja 645 1935 43,40
Id. id. id. 645 1935 37,20
Id. id. id. para quema 645 1935 18,60
Id. id. id. basto 645 1935 77,50
Id. id. id. dulce 645 1935 186
Vinagre 20 años 645 1935 62
Vinagre de hoja 645 1935 24,80

Gonzáles Byass [13]

 

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Blanco viejísimo 3 2 968
Id. muy viejo 3 2 484
Id. solera finísima 3 2 581
Id. solera fina 3 2 387
Id. solera oloroso 3 2 581
Id. criaderas seis escalas 3 2 145 a 290
Id. de 1870 3 2 174
Id. de 1872 3 2 116
Id. de 1873 3 2 87
Id. de 1874 3 2 58

Antonio J. Navarro [14]

 

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Generoso fino 480 492 370
Generoso fino exportación 480 492 453
Fino exportación 1876 480 492 46
Tinto dulce de capa 480 492 245
Blanco dulce de capa 480 492 138
Generoso de capa 480 492 490
Vinagre de yema 480 492 46

Amador Cuesta [15]

 

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Vino Montilla seco 700 300 120
Vino Montilla seco 700 300 82

Bartolomé Polo Raigón [16]

 

Tipo de vino Producción en hectolitros Cantidad disponible en hectolitros Precios en pesetas
Blanco seco exportación 1872 128 128 122
Blanco exportación 1870 128 273 153
Blanco exportación 1857 128 12 500

Vemos, pues, que la producción de Alvear era mucho mayor y sus precios más altos que los de Valderrama, pero la de éste era mucho más alta que otros participantes en la exposición como Amador Cuesta, Navarro o Bartolomé Polo Raigón. En lo que se refiere a las cifras de González Byass parece que se trataba más bien de presentar unos tipos de vino nuevos en aquella época que fueron muy alabados por la comisión de la Exposición. Llama la atención el que se proporcione el dato de las escalas de las criaderas, lo que parece indicar que González Byass estaba introduciendo en Montilla el sistema innovador de criaderas y soleras, ya que el resto de los bodegueros no lo indica.

En definitiva, Fernando Valderrama, aunque también se dedica a la producción de aceite, tuvo una importante actividad bodeguera como demuestra la posesión de los lagares en la Sierra de Montilla, su participación en la exposición de 1877 y su actividad exportadora a Jerez de la Frontera. Lamentablemente, no hemos encontrado documentación que nos proporcione datos sobre la ubicación física de las bodegas de Valderrama, sin duda guardaba la cosecha del año en los lagares de la Sierra en bodegas de tinajas y es posible que tuviera bodega de botas en la casa de Palacio.

Felisa-valderrama-y-sus-hermanos-we-love-montilla-moriles

Doña Felisa Valderrama Martínez con sus hermanos Juan y Santiago Félix y la familia de ambos. De izquierda a derecha, de pié, Martin Valderrama Martínez, Santiago Félix Valderrama Martínez con su esposa Riobóo Susbielas, y, a su lado, la hija de ambos, Pilar Valderrama Riobóo y Juan Valderrama Martínez. De pie, en el centro, de izquierda a derecha las niñas Concepción Valderrama Riobóo Angelita y Esperanza Valderrama Alvear. Sentadas en primer plano, de izquierda a derecha Felisa Valderrama Martínez y su cuñada María Aurora Alvear Noriega, esposa de Juan Valderrama.

Del matrimonio Fernando Valderrama y Concepción Martínez Orbegozo nacieron ocho hijos: Felisa, Francisco Fernando, Santiago Félix, Martín, Juan, Isabel, Donato y Paz. Francisco Fernando, padre de Guiomar, se casó con Ernestina Alday de la Pedrera, perteneciente a la alta burguesía santanderina, se dedicó a la política bajo la protección del marqués de la Vega de Armijo y tuvo una carrera brillante, aunque fugaz por su temprana muerte. La hija mayor, Felisa, y dos de los varones se unieron por medio de matrimonio a dos destacadas familias de origen hidalgo íntimamente unidas a la viña y el vino: Felisa se casó con Carlos Alvear Ruiz Lorenzo, con el que tuvo una sola hija que murió niña; Juan, se casó con Aurora Alvear Noriega hija de Carlos Alvear Ruiz Lorenzo hermano del anterior, ambos nietos del ilustre marino y matemático Miguel Alvear y Ponce de León . Por su parte, Santiago Félix se casó con María Dolores Riobóo Susbielas. Todos ellos han dejado una numerosa descendencia establecida fundamentalmente en Córdoba capital.

Fernando Valderrama Soto murió a los 69 años, el 20 de diciembre de 1889, en la casa nº 2 del Llano de Palacio, lugar donde había vivido desde su llegada a la ciudad. Está enterrado, junto a varios miembros de su familia, en la Parroquia de San Francisco Solano, en la capilla del Sagrado Corazón que costeó su hija Felisa unos años más tarde y diseñó el prestigioso escultor Manuel Garnelo Alda (1878-1941) [18].

___

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

[1]  Guiomar, el rescate de la Diosa, Montilla, 2014 Coautora con José María Luque. «Pilar de Valderrama, la Guiomar de Antonio Machado. Escritora ignorada y musa ultrajada», Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, núm 39 (2018), pp 71-92. «Las últimas soledades del poeta Antonio Machado. Recuerdos de su hermano José: un texto manipulado» Ámbitos, Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, nú. 41, (2019), pp. 77-90. Coautora con Enrique Baltanás.

[2]  AMM, Padrón 1867, legajo 139A.

[3]  AMM, Padrón 1866, legajo 138A.

[4]  AMM, Solicitudes, legajo 804-A, expediente núm. 3, 30 de junio de 1884.

[5]  AMM, Actas capitulares, libro 165, f. 49.

[6]  AMM, Declaración jurada de bienes, año 1869, núm. 1066.

[7]  AMM, Amillaramiento, nº 1338, 1872-73, legajo 1222ª calle Palacio.

[8]  En una carta de Joaquina Gómez de la Cortina a su cuñada Candelaria Alvear, fechada el 31 de enero de 1877, hace referencia al premio conseguido por Valderrama que lo cifraba en un millón de pesetas. Archivo Familia Alvear (AFA).

[9]  APNM, Escribanía núm. 4, Mariano Requena de la Torre, año 1868, legajo 774, tomo I, folio 439; legajo 775, tomo II folio 764, año 1869, Legajo 776, tomo I, folio 15; legajo 776, tomo I, folio 5.

[10]  TORENO, conde de, Estudio sobre la Exposición Universal de 1877, Madrid, 1878, p. 489.

[11]  Ibidem p. 489.

[12]  Ibidem pp. 485-485.

[13]  Ibidem p. 487.

[14]  Ibidem p. 488.

[15]  Ibidem p. 486.

[16]  Ibidem p. 488.

[17]  Citar libro del casino.

[18]  Diócesis de Córdoba, expediente sepultura colectiva en Parroquia San Francisco Solano, año 1905.

 

Compárteme: